CAPITULO V
CALIDADES Y CONDICIONES DE LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
ARTICULO TREINTA Y UNO. TIENDA ESCOLAR.
- A la comunidad estudiantil se prestará el servicio en horas de descanso únicamente.
- Se ofrecen gran variedad de productos alimenticios: golosinas, empaquetados, comida rápida y bebidas.
- Se cumplen las normas de higiene, aseo y seguridad.
- Durante la jornada académica prestará el servicio al talento humano y familias.
- Excelente amabilidad en el servicio por parte del personal que labora en la tienda escolar.
- Calidad humana por parte de los encargados del lugar.
SERVICIO DE ORIENTACION ESCOLAR
El Gimnasio La Alameda cuenta con el espacio físico para la orientación escolar con los elementos básicos de atención. El servicio se prestará principalmente a la comunidad estudiantil y en algunos casos al talento humano.
ENFERMERIA
Procedimiento de atención en la enfermería de la comunidad estudiantil:
- El docente que se encuentre en el aula de clase determina los síntomas del estudiante.
- Llevar al estudiante a coordinación quien se encargará del estudiante enfermo.
- Valorado los síntomas que presente el estudiante, se determina si queda en observación o es devuelto para la casa.
- De ser devuelto para la casa se procederá a llamar al padre y/o acudiente para que lo recoja y lo lleve al médico.
- En caso de que no se pueda establecer contacto con los padres del estudiante la coordinación llevará al estudiante al médico con los documentos que estén en la carpeta del estudiante y se continuará en el ejercicio de comunicación con el padre, madre y/o acudiente para informar del estado o el lugar donde se lleva el estudiante; y de esta manera se hagan presentes allí.
- En el momento que el padre, madre y/o acudiente se hagan presentes, el estudiante será su responsabilidad.
Nota: Bajo ningún punto de vista los directivos docentes, docentes o personal administrativo o embellecimiento del colegio están autorizados para suministrar medicamentos a los estudiantes.
PROVISIONAMIENTO A ESTUDIANTES
POR PARTE DE LOS PADRES DE FAMILIA
- Uniformes tanto de diario como de educación física.
- Útiles y textos escolares.
- Pago de cobros periódicos: Modulo Institucional, Sistematización de notas, Agenda digital, carné estudiantil, Salidas Pedagógicas, Derechos de grado Undécimo, Implementación de las TIC’s a la educación, otros cobros periódicos (presaber y seguro de accidentes).
- Refrigerios diarios.
- Pago de costos de actividades extracurriculares.
POR PARTE DEL COLEGIO
- Personal docente especializado en las diferentes áreas y/o asignaturas.
- Apoyo pedagógico para obtener un adecuado proceso formativo (plataformas)
- Guía espiritual – Diacono
- Bienestar Estudiantil: apoyo/servicios psicológicos de la Orientadora Escolar
- Elementos didácticos y ayudas audiovisuales como instrumentos que incentivarán su mayor participación y el desarrollo de una formación más dinámica y actualizada.
- Teniendo en cuenta el SIEE periódicamente recibirán los informes pedagógicos con los resultados de su desarrollo académico y convivencial.
- El carné estudiantil.
- Sala de informática.
- Laboratorio Portátil de biología, física y química.
- Planta física.
POR PARTE DEL ESTADO
- Pagos educativos para los estudiantes que son beneficiarios de la Matricula Subsidiada (Convenio) por parte del Estado – Secretaria de Educación del Municipio de Soacha.
CAPITULO VI
SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE ESTUDIANTES – CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES
ARTICULO TREINTA Y DOS. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS(AS) ESTUDIANTES
CONCEPTO
La evaluación se concibe como un proceso constitutivo de la acción formativa del Gimnasio la Alameda en donde mediante una dinámica sistemática y transparente de recolección de información significativa se obtienen los elementos de juicio para la toma de decisiones respecto a la promoción de un(a) estudiante teniendo en cuenta las políticas de calidad consideradas en los Planes de Estudios.
La evaluación es un proceso de permanente valoración y reconocimiento a la forma como el educando adquiere el saber, como se desempeña en el saber hacer para ser integralmente, haciendo uso de los conocimientos, habilidades y desempeños en su crecimiento personal, desde las distintas áreas y asignaturas fundamentales y obligatorias en los niveles de preescolar, básica y media atendiendo a las múltiples dimensiones del desarrollo humano.
La evaluación como una parte de la formación de hombres y mujeres con valores en la vida, por la vida y para la vida se establece desde la visión antropológica:
- Espiritual trascendente
- Axiológica
- Cognitiva
- Biológica
- Comunicativa
Cada una permite definir los diferentes aspectos a tener en cuenta tanto en la formación, como en los procesos a evaluar; así mismo, provee el marco de referencia desde el cual se asume la caracterización de los diferentes tipos y niveles de desarrollo que asume la propuesta educativa, desde los cuales se plantean las metas a alcanzar.
Así pues, para la institución educativa GIMNASIO LA ALAMEDA, la evaluación como proceso tiene una gran relevancia, ya que define y crea pautas para poder actuar, intervenir, modificar y asesorar o continuar una acción pedagógica especifica. Por eso concebimos una evaluación sistemática, continua y ampliamente participativa (democrática), que fundamentalmente sirva de retroalimentación constante en el proceso educativo.
Para la comunidad Educativa del Gimnasio La Alameda, la expresión “proceso integral”, se entiende como la evolución, crecimiento y transformación de todos los aspectos estructurales del ser humano, es decir, en todas sus dimensiones: espiritual, ética, cognitiva, comunicativa, psicomotriz, socio afectiva y artística.
ÁMBITOS DE LA EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS(AS) ESTUDIANTES.
De acuerdo al Decreto 1290 la evaluación de los aprendizajes de los(as) estudiantes se realiza en los siguientes ámbitos:
Internacional. Las pruebas evaluativas propuestas por los(as) docentes estarán acordes con estándares internacionales.
Nacional. Las pruebas evaluativas propuestas por los(as) docentes estarán acordes con estándares de las pruebas censales SABER y Estado ICFES.
Institucional. El Gimnasio La Alameda prepara bimestralmente (abril, junio, septiembre y noviembre) pruebas institucionales para evaluar el aprendizaje de los(as) estudiantes, acordes con los estándares nacionales e internacionales
PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN.
Los principales propósitos de la evaluación de conformidad con el Decreto 1290 de 2009, son:
- Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante y la estudiante para valorar sus avances.
- Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante y la estudiante.
- Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los(as) estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo.
- Determinar la promoción de estudiantes de grado Transición a Undécimo.
- Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional.
ARTICULO TREINTA Y TRES. CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN.
La evaluación debe ser continua, integral, sistemática, flexible, interpretativa, participativa, formativa, cualitativa y cuantitativa.
Continua: Es decir, que se realice de manera permanente con base en un seguimiento que permita apreciar el progreso y las dificultades que puedan presentarse en el proceso de formación de cada estudiante.
Integral: Es decir, que tenga en cuenta todos los aspectos o dimensiones del desarrollo del estudiante.
Sistemática: Es decir, ser organizada con base en principios pedagógicos y que guarde relación con los fines y objetivos de la educación, los contenidos y los métodos.
Flexible: Es decir, que tenga en cuenta los ritmos de desarrollo del estudiante en sus diferentes dimensiones; por consiguiente, se debe considerar su historia, intereses, capacidades, limitaciones y, en general todo aquello que forma parte de su crecimiento personal teniendo en cuenta su situación social y familiar.
Interpretativa: Es decir, que se busquen formas para valorar como va creciendo en sus capacidades de comprensión del significado de los procesos y los resultados.
Participativa: Es decir, que involucre a varios agentes, que propicie la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación.
Formativa: Es decir, que permita reorientar los procesos educativos de manera oportuna, a fin de lograr su mejoramiento en el proceso de formación integral.
Cualitativa: Es decir, que se refiera a las calidades del ser humano que se está formando.
Cuantitativa: Es decir, que el alcance de los logros por parte del estudiante se valora a través de una escala de 2.0 a 5.0.
De la promoción. Se entiende por promoción, el acto mediante en el cual las comisiones de evaluación y promoción atendiendo a que un(a) estudiante ha alcanzado los logros establecidos en el plan de estudios de cada área o asignatura para el grado que esté cursando y hayan obtenido una valoración final mínima de Básico (3.5) en cada área o asignatura, lo habilita para avanzar al siguiente grado o al título de Bachiller. Dicho acto debe ser protocolizado en y mediante actas.
De la proclamación. Los estudiantes de grado undécimo que serán proclamados bachilleres en ceremonia de graduación del correspondiente año escolar, si cumplen:
- Mantener la carpeta académica al día, la documentación requerida por la institución (Certificado de notas o aprobación a partir de grado quinto).
- Recibir concepto favorable de la Comisión de Evaluación y Promoción del grado, sobre su desempeño convivencial de acuerdo con el perfil del egresado Alamedista.
- Haber aprobado la totalidad de las asignaturas del plan de estudio.
- Haber cumplido con la intensidad horaria exigida por el Proyecto de Servicio Social.
- Estar a PAZ Y SALVO por todo concepto con la institución.
- En caso de que el estudiante no sea invitado a la ceremonia de proclamación de bachilleres, su diploma y acta de grado le serán entregados en la Rectoría o la Secretaría Académica del Colegio. (Para esta situación se tiene en cuenta el concepto de la Comisión de Evaluación y Promoción sobre su desempeño convivencial).
De la Reprobación. Se entiende por reprobación, el acto mediante el cual las comisiones de evaluación y promoción atendiendo a que un(a) estudiante no alcanzó los logros establecidos en el plan de estudios para un grado, determina que debe reiniciarlo. Un estudiante será reprobado cuando:
- La inasistencia injustificada del estudiante a las actividades pedagógicas en un 15% o más durante el año escolar, es considerado motivo de NO aprobación, por no haber cumplido con los procesos requeridos para ser evaluado.
Las justificaciones presentadas de oficio y aceptadas por la Coordinación respectiva, le permiten al estudiante presentar las evaluaciones y trabajos que dieron lugar durante la ausencia. Las ausencias que no son justificadas ni aceptadas por la respectiva Coordinación, se registrarán y no darán lugar a ninguna reclamación, en este caso el estudiante pierde sus derechos.
- Al finalizar el año escolar haya obtenido valoración final de Bajo (de 2.0 a 3.4) en tres o más áreas y/o asignaturas.
- El estudiante que después de haber participado del Plan de mejoramiento especial finalizado el año escolar (última semana de noviembre) continúe presentando bajo desempeño en una o dos áreas y/o asignaturas pendientes es considerado motivo de NO aprobación.
ARTICULO TREINTA Y CUATRO.ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL
La evaluación de los estudiantes del Gimnasio La Alameda es expresada a través de parámetros que señalan los momentos del proceso, haciendo uso de expresiones claras para determinar categóricamente el grado de desarrollo del estudiante acorde con lo establecido en los estándares.
El parámetro es el dato sobre el cual se expresa el estado académico de los estudiantes en cada una de las asignaturas de los cuatro periodos académicos establecidos por la institución.
Con los siguientes conceptos se evalúa a los estudiantes de una forma cuantitativa, cualitativa y acumulada, evidenciado los avances académicos en determinados momentos de una manera responsable y autónoma; teniendo en cuenta su dimensión actitudinal manifestada en los procesos de aprendizaje.
VALORACIÓN CUALITATIVA DE LA EVALUACIÓN.
El Gimnasio La Alameda, define los términos de la evaluación propuestos de la siguiente forma:
SUPERIOR (4.8 – 5.0).
- Alcanza un excelente rendimiento en todos los desempeños, competencias, habilidades y conocimientos, propuestos en el plan curricular de cada periodo, en caso de inasistencia a clase presenta oportunamente la excusa debidamente justificada sin que su proceso de aprendizaje se vea afectado.
- El(la) estudiante muestra un completo conocimiento de la información pertinente al plan de estudios y un completo dominio de conceptos y principios.
- Selecciona y aplica información, conceptos y principios pertinentes en una amplia variedad de contextos.
- Analiza y evalúa datos cuantitativos y/o cualitativos.
- Construye explicaciones detalladas de fenómenos complejos y realiza predicciones adecuadas.
- Resuelve la mayoría de los problemas cuantitativos y/o cualitativos con eficiencia y habilidad.
- Muestra iniciativa para organizar grupo de estudios y promover la cultura de la excelencia.
- Se comunica de modo lógico y conciso, empleando terminología y convenciones adecuadas.
- Muestra perspicacia u originalidad.
- Demuestra, de un modo muy coherente, habilidades personales, perseverancia y responsabilidad en una amplia variedad de actividades de aprendizaje.
- Favorece relaciones interpersonales de respeto y armonía en el aula, con todas las personas de la comunidad educativa dentro y fuera de la institución.
- Manifiesta competencia en un gran número de técnicas de investigación, prestando considerable atención a su desempeño académico y es totalmente capaz de trabajar autónomamente de acuerdo a su nivel de desarrollo cognitivo, cognoscitivo, socio afectivo y psicomotriz.
- Observa proactividad permanente en los trabajos en equipo.
- Manifiesta con sus actitudes y comportamiento gran sentido de pertenecía a la institución.
- Participa con gusto, responsabilidad e interés en todas las actividades escolares y extraescolares.
- Es solidario y sensible a las necesidades sociales de su entorno.
ALTO (4.0 – 4.7).
- Alcanza con óptimo rendimiento todos los desempeños, competencias, habilidades y conocimientos propuestos en el plan curricular para cada periodo, en caso de inasistencia a clase, presenta oportunamente la excusa debidamente justificada sin que su proceso de aprendizaje se vea afectado.
- El(la) estudiante muestra un conocimiento muy amplio de la información referente al plan de estudio y una profunda comprensión de conceptos y principios.
- Selecciona y aplica información, conceptos y principios pertinentes en la mayoría de los contextos.
- Analiza y evalúa datos cuantitativos y/o cualitativos con un elevado nivel de competencia.
- Construye explicaciones de fenómenos complejos y realiza predicciones adecuadas.
- Resuelve problemas básicos conocidos, nuevos o difíciles.
- Promueve un ambiente de un estudio e investigación para un mayor aprendizaje.
- Se comunica eficazmente empleando la terminología y convenciones adecuadas.
- Ocasionalmente, exhibe creatividad y originalidad.
- Demuestra habilidades personales, perseverancia y responsabilidad en una amplia gama de actividades de aprendizaje.
- Constantemente favorece relaciones interpersonales de respeto y armonía en el aula, con todas las personas de la comunidad educativa dentro y fuera de la institución.
- Manifiesta competencias en algunas técnicas de investigación, prestando considerable atención a su desempeño académico y es totalmente capaz de trabajar autónomamente de acuerdo a su nivel de desarrollo cognitivo, cognoscitivo, socio afectivo y psicomotriz.
- Presta atención a su desempeño académico y, por lo general, es capaz de trabajar autónomamente de acuerdo a su nivel de desarrollo cognitivo, cognoscitivo, socio afectivo y psicomotriz.
- Generalmente observa proactividad en los trabajos en equipo.
- Manifiesta con sus actitudes y comportamiento sentido de pertenecía a la institución.
- Participa con responsabilidad e interés en todas las actividades escolares y extraescolares en todas las actividades escolares y extraescolares.
- Frecuentemente, exhibe solidaridad y sensibilidad a las necesidades sociales de su entorno.
BÁSICO (3.5 – 3.9).
El (la) estudiante alcanza un amplio conocimiento de la información referente al plan de estudio y una buena comprensión de la mayoría de conceptos y principios, aplicándolos en algunos contextos, presenta faltas de asistencias a clase justificadas e injustificadas afectando su proceso de aprendizaje.
Es “la superación de los desempeños necesarios en relación con las áreas obligatorias y fundamentales, teniendo como referente los estándares básicos, las orientaciones y lineamientos expedidos por el Ministerio de Educación Nacional y lo establecido en el proyecto educativo institucional” (Artículo 5º Decreto 1290 de 2009).
- Supera las debilidades cumpliendo responsablemente y oportunamente con las actividades de apoyo que se le ofrece.
- Analiza y evalúa, datos cuantitativos y/o cualitativos.
- Construye explicaciones de fenómenos simples.
- Ocasionalmente participa de un ambiente de estudio e investigación para el aprendizaje.
- Resuelve algunos de los problemas básicos, nuevos o difíciles.
- Se comunica con claridad, empleando poco o ningún material relevante.
- Demuestra, de un modo bastante coherente, habilidades personales y perseverancia en una gama de actividades de aprendizaje.
- Regularmente favorece relaciones interpersonales de respeto y armonía en el aula, con todas las personas de la comunidad educativa dentro y fuera de la institución.
- Exhibe competencia, prestando atención a su desempeño académico y, en ocasiones, es capaz de trabajar autónomamente de acuerdo a su nivel de desarrollo cognitivo, cognoscitivo, socio afectivo y psicomotriz.
- Algunas veces manifiesta sentido de pertenecía a la institución.
- Asiste a algunas actividades escolares y extraescolares en todas las actividades escolares y extraescolares.
- Algunas veces exhibe solidaridad y sensibilidad a las necesidades sociales de su entorno.
BAJO (2.0 – 3.4).
El (la) estudiante muestra un conocimiento razonable de la información pertinente al plan de estudio, aunque con algunas dificultades, presentando faltas de asistencia a clase justificadas o no afectando su proceso de aprendizaje.
No alcanza ni supera los desempeños necesarios en relación con las áreas obligatorias y fundamentales, teniendo como referente los estándares básicos, las orientaciones y lineamientos expedidos por el Ministerio de Educación Nacional y lo establecido en el proyecto educativo institucional.
- No cumple responsablemente ni oportunamente con las actividades de apoyo que se le ofrece en los planes de mejoramiento.
- Manifiesta poca comprensión de los conceptos y principios básicos y posee una capacidad limitada para aplicarlos.
- Demuestra dificultad de análisis o evaluación de datos cuantitativos o cualitativos.
- Pocas veces participa de un ambiente de estudio e investigación para el aprendizaje.
- Resuelve con dificultad problemas básicos de rutina para hacer frente a situaciones nuevas o difíciles.
- Se comunica adecuadamente, sin embargo, sus respuestas pueden carecer de claridad e incluir algún material repetitivo o irrelevante.
- Demuestra habilidades personales, perseverancia y responsabilidad en una gama de actividades de aprendizaje, aunque exhibe cierta inconsistencia.
- Altera con actitudes no asertivas (saboteo e irrespeto) la armonía de la clase y/o actividades escolares dentro y fuera de la institución.
- Muestra competencia, prestando cierta atención a su desempeño académico, más, en alguna medida, requiere acompañamiento permanente.
VALORACIÓN CUANTITATIVA DE LA EVALUACIÓN.
Para favorecer la evaluación cuantitativa justa del (la) estudiante en el alcance de los desempeños se implementarán escalas numéricas entre 2.0 y 5.0, así:
SUPERIOR entre 4.8 a 5.0
ALTO entre 4.0 a 4.7
BÁSICO entre 3.5 a 3.9
BAJO entre 2.0 a 3.4
Cualquier actividad evaluativa parcial o definitiva durante cada período tendrá una valoración de aprobación mínima de 3.5.
ARTICULO TREINTA Y CINCO. ESTRATEGIAS DE VALORACION DE DESEMPEÑOS
ASPECTOS A EVALUAR
Con base en el concepto de “integralidad”, la evaluación será abierta y flexible; cubrirá todos los aspectos del desarrollo integral humano en todas sus dimensiones, atribuibles al proceso pedagógico; los(as) educadores evaluarán los avances logrados por el estudiante en estándares curriculares, logros y competencias fundamentales institucionales establecidos en los planes de estudio.
La evaluación se hará a todas las actividades en las que participa el (la) estudiante, su permanencia, asistencia y puntualidad, su participación connotada en las demostraciones de voluntad de superación personal, social y laboral, el interés por superar y mejorar actitudes; igualmente, ejercicios, tareas, lecciones, exposiciones, ensayos y demás actividades pedagógicas programadas por el(la) educador(a). La evaluación se centra en los desempeños, dominios y competencias fundamentales en las diferentes áreas, campos y factores de formación.
Los(as) docentes incluirán en su plan operativo, las estrategias y metodologías necesarias para evaluar objetivamente el proceso de desarrollo y construcción de las competencias en las diferentes dimensiones del desarrollo humano; estos aspectos pueden ser: la observación directa, el juego de roles, el diálogo, la entrevista, el manejo de relaciones, la capacidad de comunicación alcanzada, la aplicación del conocimiento a la vida cotidiana, la capacidad desarrollada para solucionar problemas, las manifestaciones de superación personal, su disposición hacia el trabajo, los cambios de conducta que conduzcan al logro del perfil del(la) estudiante que establece el Proyecto Educativo Institucional. También tendrán en cuenta las diferencias individuales, la participación del estudiante en el desarrollo de las actividades individuales y grupales.
El docente debe diseñar estrategias para valorar: desempeños, dominios y competencias; lo mismo que el desarrollo de estructuras mentales, habilidades de pensamiento; también se tendrán en cuenta las habilidades las destrezas que el(la) estudiante desarrolla a partir de experiencias y prácticas útiles para vivir en el mundo del conocimiento.
Al evaluar por competencias, se pretende conocer no solo qué tanto sabe el estudiante, sino qué tanto sabe hacer con lo que sabe.
Aspectos a evaluar en el saber.
Dimensión comunicativa. La dimensión comunicativa abarca toda forma de expresión: verbal, escrita, gráfica, corporal, gestual, histriónica, etc. Los(as) docentes deben evaluar el desarrollo de las capacidades de los(as) estudiantes, la forma como ellos se apropian de estrategias para entenderse con los demás, de generar relaciones interpersonales de manera responsable, se evalúa el ingenio, la creatividad para manifestar sus emociones, deseos, temores, intenciones, etc., sin lastimar a los demás.
En virtud del proceso pedagógico, se evaluará la capacidad desarrollada en las principales habilidades comunicativas propias del ser humano:
- La capacidad escuchar; lo que implica procesos mentales de atención y concentración para inferir con las ideas y conocimientos necesarios para codificar y decodificar la información que recibe.
- Se evalúa la capacidad desarrollada para comunicarse en forma oral. La forma de presentar las ideas, el dominio y la incorporación de nuevas palabras a su vocabulario, su capacidad de argumentación, de utilización de palabras, frases y oraciones con sentido acordes con el contexto y la necesidad de comunicación.
- Se evalúa la capacidad lectora y todo lo que ella implica: interpretación, selección de ideas, codificación y decodificación de la información que recibe por este medio.
- Se evalúa la capacidad desarrollada para comunicarse en forma escrita. Aquí se tendrá en cuenta la forma como utiliza los signos de puntuación, los conectores, la aplicación de reglas gramaticales, la habilidad de saber cómo, cuándo y dónde usarlas, en fin toda su capacidad para comunicarse por este medio.
- Se evalúa toda forma de expresión gráfica: dibujos, caricaturas, pinturas, carteleras, etc.; en ellas se tendrá en cuenta los logros y desempeños establecidos en el plan de estudio, según grado. Es a través de la imagen construida y elaborada como él representa la forma de comprensión del mundo del conocimiento y de las ideas.
Dimensión cognitiva. Todos los procesos pedagógicos deben permitir la construcción de estructuras mentales, para lograr comprender, discernir, interpretar, descifrar, percibir, conocer el mundo de sí mismo y el que lo rodea.
Se evaluarán los avances en el desarrollo de operaciones mentales y funciones cognitivas a través de indicadores que muestran la forma como él (la) estudiante construye estructuras de pensamiento. La capacidad desarrollada para razonar con lógica, analizar, deducir, elaborar síntesis y plantear hipótesis entre otras, son propias del pensamiento lógico formal o convergente.
Se evaluará el desarrollo de la capacidad para crear, inventar; de clasificar y ordenar información y responder de manera instantánea y que se puede evidenciar a través de la formulación y solución de problemas, son propias del pensamiento lateral o divergente, el argumentar con juicios de valor la producción intelectual de su trabajo, el afianzar su capacidad para desarrollar la imaginación y la inventiva.
Se evaluarán la capacidad de adquirir y manejar información, los desempeños a partir de los conocimientos adquiridos en cada área o asignatura, en y durante el proceso pedagógico, se puede evidenciar a través de indicadores de logro o desempeño referidos en la interpretación, argumentación y proposición.
En la interpretación: Encontrar verdades, definiciones; leer esquemas; describir la realidad; encontrar y manifestar las ideas principales; leer la realidad y explicar los signos; ordenar literal u ordinalmente la información; hacer lectura jerárquica o en orden de importancia en párrafos, textos o libros. Hallar el qué. Se evalúa la capacidad de comprensión de un texto, problema, esquema, gráfico o mapa y se le pide al estudiante evaluado que decida cuál de las interpretaciones ofrecidas en las alternativas de respuesta, es la mejor.
En la argumentación: Justificar o encontrar los elementos que fundamentan; presentar las causas o consecuencias; decir o encontrar motivos y razones; hacer las demostraciones (matemáticas, física o de las ciencias naturales); saber explicar las razones de las propuestas, en síntesis. Hallar y revelar el por qué. Se indaga por la capacidad de reconocer y diferenciar los distintos argumentos que dan sustento a una idea, a una propuesta, a una tesis, a la solución de un caso o un problema y se le pide al estudiante evaluado que establezca la validez y pertinencia de los diferentes argumentos para escoger el mejor.
En la proposición: Encontrar o dar soluciones; abordar o resolver problemas; describir de manera oral o escrita mundos ideales, sistemas, espacios, localidades, naciones o instituciones viables y posibles para la convivencia; generar propuestas, condiciones finales, alternativas de solución. Hallar o construir el para qué y el cómo. Se cuestiona la capacidad de una actuación crítica y creativa en el planteamiento de opciones o alternativas encaminadas a generar hipótesis, a solucionar problemas, a establecer generalizaciones y a proponer alternativas de explicación de un evento.
En cada área o asignatura dentro del Plan de Estudio se propondrán logros cognitivos o cognoscitivos propios DEL SABER que deben alcanzar los(as) estudiantes durante el año escolar. También se plantearán logros procedimentales propios del SABER HACER entre uno. Y acordes con la actitud y socioafectividad se plantearán logros del SER.
Aspectos a evaluar en el ser.
La formación integral del ser humano comprende el reconocimiento de su identidad cultural y las posibilidades de crecimiento dentro del grupo social del cual forma parte.
En esta dimensión se evaluarán los desempeños logrados en el campo de la formación y vivencia de los valores sociales, culturales, éticos; la capacidad para reconocer al otro, de reconocerse así mismo. El docente debe evaluar cada acción del estudiante en la vida escolar, se trata de valorar su relación con el entorno, el respeto por el otro con los gestos, las actitudes, el juego, la mirada; la evaluación tendrá en cuenta los avances en el desarrollo socio afectivo, el cumplimiento, la puntualidad, la forma de crecer en su autoestima, autonomía, solidaridad, trascendencia; el trabajo en equipo y los demás valores relacionados con la capacidad de comprensión, de dialogo y tolerancia; en general el desarrollo de sentimientos para la sana convivencia y la solución pacífica de los conflictos.
En la evaluación se tendrá en cuenta la capacidad para convivir democráticamente y en paz, el respeto a la diferencia, el manejo responsable de su autonomía responsable, la solidaridad, la autoestima, la honestidad y sobre todo la actitud frente a sus compromisos sociales, culturales, políticos, éticos, cívicos, morales. En fin, se pretende evaluar el desarrollo y práctica de los valores morales, sociales, éticos, cívicos, étnicos, culturales, etc.
También se tendrá en cuenta el desarrollo valorativo referido al entusiasmo, la voluntad, el deseo de participar en los procesos educativos y de formación, la forma de vestir y demás aspectos relacionados con los valores.
La actitud del(la) estudiante será tenida en cuenta en la valoración del logro ser de cada asignatura y/ área tomando como referencia los siguientes parámetros:
Actitud asertiva: Cuando el(la) estudiante demuestra interés a través de la participación significativa en las actividades propuestas, responsabilidad en el cumplimiento asertivo en su ser y actuar, puntualidad en los compromisos y la búsqueda permanente de la calidad en el proceso.
Poca actitud asertiva: Cuando el(la) estudiante muestra desinterés, falta de asertividad en su ser y actuar, baja participación, ausencia de responsabilidad, impuntualidad o baja calidad en las actividades del proceso.
Aspectos a evaluar en el hacer.
La persona como ser humano dado por la naturaleza, se construye, llega a ser concreta en su presencia corporal y física; eso implica un proceso permanente de autoformación. Su crecimiento debe ser armónico tanto en lo físico como en lo intelectual.
Se pretende que la persona pueda construir una cosmovisión del ser humano en la que se identifique como ser social y cultural, que desarrolle y alcance el equilibrio y la armonía en la vivencia para que pueda cimentar su propia identidad ante los demás.
Sin un adecuado manejo de la actitud difícilmente se logra una buena relación con los demás y con el entorno, ni se podrán desarrollar otras dimensiones que son la base de los aprendizajes; será entonces motivo de evaluación todas aquellas actitudes y criterios que fomenten la aplicación y vivencia. El docente tendrá en cuenta todas las formas posibles para facilitar el crecimiento y desarrollo humano a través de actividades en las que el estudiante, independiente de su condición pueda desarrollar todas las formas de aplicación armónicamente de acuerdo con su edad.
En la evaluación se tendrá en cuenta la forma como crece en el concepto de sí mismo, su proyecto de vida y el uso de los conocimientos en la solución de problemas y satisfacción de necesidades de su entorno cercano, lo cual se evidencia en la forma de participación en las distintas actividades dentro y fuera del aula.